La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU ha terminado, pero los problemas persisten

Idec y organizaciones latinoamericanas publican un manifiesto sobre la urgencia de fortalecer modelos de producción y consumo de alimentos más saludables y sostenibles

por Alan Azevedo

Como esperaba el Instituto Brasileño de Protección al Consumidor, Idec, y sus parceros de la sociedad civil, la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU se realizó sin lograr el objetivo de dar voz y espacio a las personas que realmente forman parte de los sistemas alimentarios. Por el contrario, el evento fue una oportunidad para formalizar la influencia de la industria en la forma en que se producen y consumen los alimentos, reforzando las crisis globales de hambre, obesidad y cambio climático.

Cientos de promesas fueron realizadas por líderes de estados y empresas durante la “Cumbre de los Pueblos”, como la llamó sus próprios organizadores, en un intento de simular la participación de la sociedad civil. Sin embargo, no existe la obligación de cumplir ninguna de estas promesas, ya que no son compromisos vinculantes.

La mayoría de los puntos favorecen las soluciones relacionadas con las innovaciones tecnológicas y el aumento de la productividad, sin tener en cuenta las experiencias y prácticas exitosas de agroecología en varios países. Así, las empresas alimentarias y los agronegocios siguen dictando las reglas del juego.

Para Michael Fakhri, relator especial sobre el derecho a la alimentación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la agroecología es una forma de que las personas tomen el control de los sistemas alimentarios.

“La agroecología debe ser el foco principal porque parte del tema de la dinámica de poder y trata el problema como un tema relacionado con el acceso a los recursos y el control del sistema alimentario”, defendió en su informe . Según él, la agroecología también es económicamente viable. «Investigaciones sugieren que si calculamos la productividad en términos de producción total por hectárea en lugar de un solo cultivo, y en términos de insumo de energía versus producción, la agroecología es a menudo más productiva que las técnicas industriales intensivas».

Fakhri había criticado previamente la cumbre , diciendo que «gran parte» fue «construida sobre una fantasía» al no considerar los desafíos adicionales que la pandemia Covid-19 planteaba a los sistemas alimentarios.

Multistake… ¿qué?

Multistakeholders es un término en inglés que significa, en traducción libre, partes interesadas. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU fue diseñada en este formato, para dar espacio a cualquier actor o parte interesada para discutir y proponer caminos para los sistemas alimentarios.

Pero, en la práctica, este espacio multistakeholder fue demostrablemente desequilibrado, porque las empresas multinacionales cuentan con inmensos recursos para promover sus agendas, a diferencia de los pueblos originarios, tradicionales, agricultores familiares, extractivistas, consumidores y personas que realmente son parte de los sistemas alimentarios.

La declaración política del secretario general de la ONU, António Guterres, reforzó esta perspectiva multiactor adoptada desde el inicio de la organización de la cumbre. “La acción que transforma requiere el compromiso y la participación cercana de las personas que impulsan nuestros sistemas alimentarios, como agricultores, pastores, trabajadores de la alimentación y pescadores. Además de los gobiernos, la comunidad empresarial, desde las pequeñas y medianas empresas hasta las corporaciones multinacionales, tiene un papel importante que desempeñar ”, dijo.

Para Janine Coutinho, coordinadora del Programa de Alimentación Saludable y Sostenible de Idec, la cumbre podría haber sido una gran oportunidad para escuchar de verdad las necesidades de los pueblos sobre su legítimo derecho a una alimentación adecuada y saludable. “Pero en lugar de soluciones reales basadas en demandas y derechos, se presentaron caminos que consideran los intereses de las grandes corporaciones, que perpetuarán la inseguridad alimentaria y aumentarán las enfermedades crónicas no transmisibles”, defiende.

“No pudimos identificar en los documentos formales de la cumbre el uso del término ‘ultraprocesado’, por ejemplo, aun teniendo en cuenta el robusto cuerpo de evidencia de los efectos nocivos del consumo de estos productos, que causan obesidad , enfermedades crónicas, mortalidad temprana e incluso depresión ”, explica Janine.

La sociedad civil sigue luchando por soluciones reales, como reconocer los impactos de los productos ultraprocesados ​​en la salud y el medio ambiente, fortalecer las medidas regulatorias (etiquetado frontal, tributación de bebidas regulatorias, restricciones de comercialización) y la promoción de guías alimentarias, como la Guía alimentaria para la población brasileña, elaborada por el Ministerio de Salud con el apoyo de Idec.

Promesas brasileñas

Según los organizadores del evento, las agencias de la ONU con sede en Roma – la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) – liderarán, en conjunto, un centro de coordinación para apoyar el seguimiento de la Cumbre de Sistemas Alimentarios.

Esta medida, en la práctica, ignora que ya existe un espacio participativo y consolidado dentro de Naciones Unidas para debatir los sistemas alimentarios, que es el Consejo de Seguridad Alimentaria, que cuenta con mecanismos de participación reconocidos, incluso para la sociedad civil.

Además, las reflexiones y discusiones en la cumbre continuarán a través de coaliciones que fueron y están siendo lanzadas y lideradas por los países miembros y otras organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Parece, por tanto, que los anuncios se confirman que una de las principales apuestas era la fragmentación de las políticas y el debilitamiento del papel de los países como formuladores de políticas.

Tereza Cristina, ministra de Agricultura, Pesca y Abastecimiento, fue la representante del gobierno brasileño en la cumbre. Anunció que Brasil integrará las coaliciones Residuos, Ganadería Sostenible y Alimentación Escolar, además de lanzar un frente de Crecimiento de Productividad Sostenible en alianza con el gobierno de Estados Unidos.

«Contrariamente a los hechos – índices récord de deforestación, uso intensivo e indiscriminado de agrotóxicos, ocupación de tierras de pueblos indígenas y tradicionales, reducción de nuestra biodiversidad o mismo los 19 millones de personas que padecen hambre en Brasil – la ministra continúa anunciando la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios hegemónicos y que el país ‘alimenta al mundo’ ”, apunta Janine Coutinho.

Manifiesto sobre la urgencia de sistemas alimentarios saludables y sostenibles

Para reforzar las demandas de la sociedad civil con respecto a los resultados de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, las organizaciones socias de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Práctica en Nutrición y Salud (Colansa) lanzaron un manifiesto con 16 puntos fundamentales para la transición de modelos de producción. y consumo de alimentos.

Centrándose en los derechos humanos, el documento apuesta por sistemas alimentarios que contribuyan a la igualdad social, para promover la salud de la población, además de la sostenibilidad ambiental y la mitigación del cambio climático.

Acceda al manifiesto completo aquí , que está abierto a nuevas suscripciones de individuos y organizaciones. Clica aquí para firmar el manifiesto.

Firman el manifiesto:

COLANSA – Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud
COLANSA – Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud
CLAS – Coalición Latinoamérica Saludable
FIAN Colombia – Food First Information and Action Network
El Poder del Consumidor 
Alianza por la Salud Alimentaria
Fundación Interamericana del Corazón Argentina 
Observatório de Obesidade da Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil
COMSEA Pelotas, Rio Grande Sul, Brasil
MUDA – Movimento Urbano de Agroecologia
GESAN – Grupo de Estudos em Segurança Alimentar e Nutricional Prof. Pedro Kitoko
UCCSNAL – Unión de Científicos Comprometidos con la Ciencia y la Natursleza de America Latina
MCC – Movimento Ciência Cidadã
Slow Food Brasil
Mariel White, INSP, México
Nayhanne Gomes Cordeiro – Grupo de Estudos, Pesquisas e Práticas em Ambiente Alimentar e Saúde (GEPPAAS) da Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Dionisia Nagahama, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
Mercedes Mora Plazas, Universidad Nacional de Colombia 
Elvira Rosa Ablan Bortone, Universidad de Los Andes, Venezuela 
Patrícia Chaves Gentil
Leonardo Melgarejo
Balduino Cunha
Vital Strategies
Norma Sueli Marques da Costa Alberto
Gabrielle Domingues
Laura Piaggio 
Fernanda Kroker 
Guillermo Paraje 
Gloria Durán Landazábal