Por qué Idec, el Instituto Brasileño de Protección al Consumidor, no participará formalmente en la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021
Influenciada por la industria y el agronegocio, la organización del foro abre poco espacio para un modelo de alimentación saludable y sostenible, como defiende la sociedad civil
Muchas acciones son necesarias para que el mundo pueda enfrentar desafíos como la obesidad, el hambre y el cambio climático, problemas que se agravan aún más con la pandemia de COVID-19. Una transición de modelos, ideas y paradigmas hacia un futuro sostenible, de respeto por la vida y la naturaleza, sufre un cambio estructural en los Sistemas Alimentarios globales, regionales y locales.
La Cumbre de Sistemas Alimentarios de este año es organizada por las Naciones Unidas (ONU) con la justificación de debatir y crear consensos en todo lo relacionado con la alimentación, desde la producción, transporte y distribución, hasta la comercialización, consumo y formulación de políticas públicas. El foro es anunciado como una respuesta al aumento de la inseguridad alimentaria y nutricional en los últimos años, además de la crisis económica, las desigualdades y la pandemia de COVID-19.
António Guterres, Secretario General de la ONU, nombró a Agnes Kalibata como Enviada Especial con el rol de coordinar el evento. Ella es presidenta de la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA) y por tanto vinculada a la agroindustria.
La Cumbre es un foro global, con la participación de diferentes países, incluido el gobierno brasileño, así como representantes del sector privado, la sociedad civil y la academia.
Las recomendaciones, compromisos y resultados de la Cumbre son voluntarios. Sin embargo, es importante el espacio y visibilidad que le da al tema un foro de alto nivel, que además de definir direcciones y estrategias, dirige recursos y moviliza a otros actores más allá de las agencias y programas de la ONU.
Es decir, la Cumbre de Sistemas Alimentarios, que se realiza en septiembre, con una pre-cumbre en julio, debería ser una oportunidad importante para que esta agenda avance, con la posibilidad de establecer estrategias que dirijan los cambios necesarios en los Sistemas Alimentarios.
Una cumbre para pocos
Construir sistemas alimentarios saludables y sostenibles significa repensar toda la lógica del mercado que influye en la forma en que cultivamos y consumimos alimentos.
Al paso que las grandes industrias alimentarias involucran a la sociedad en productos ultra procesados, la agroindustria, basada en la deforestación, el uso intensivo de agrotóxicos y el monocultivo de commodities, provoca el deterioro del suelo, contaminación de cursos de agua e impactos irreversibles en la biodiversidad y la salud de las personas.
Este escenario se agrava cuando importantes actores se muestran más interesados en favorecer a las grandes industrias que a la sociedad civil. Esta es una narrativa predominante en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021.
La ruandesa Agnes Kalibata, quien presidirá el foro, es notablemente conocida por sus vínculos con la agroindustria en el continente africano y muestra dificultad para reconocer la importancia y los derechos de los pequeños productores en los sistemas alimentarios. En la práctica, su nominación representa un impedimento para la participación de la academia y de la sociedad civil, actores que defienden los intereses públicos en la Cumbre.
Paralelamente, el Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU (CSA), que es la plataforma multilateral más inclusiva para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, se involucró tardíamente en la organización y participación en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 solo para dar la impresión de protagonismo de la CSA.
El Instituto Brasileño de Protección al Consumidor (Idec) defiende un amplio debate que reúne diferentes voces y conocimientos para construir respuestas y soluciones a viejos problemas y nuevos desafíos. Es necesario escuchar la voz de la sociedad civil. Hasta el momento, hay una clara preferencia por debatir el aumento de la productividad y favorecer propuestas que profundicen las desigualdades y la dependencia tecnológica frente a temas fundamentales como la perspectiva de los derechos humanos y la alimentación adecuada y saludable, la garantía de la soberanía alimentaria, el respeto y valoración tradiciones, culturas y conocimientos locales, entre otros.
Es este debate, basado en el respeto por el medio ambiente y la vida de las personas, que permitirá la transición hacia Sistemas Alimentarios saludables y sostenibles en el mundo, en América Latina y en Brasil.
Brasil en la Cumbre
En 2020, Brasil fue el segundo exportador mundial de productos agrícolas. Al final del mismo año, Brasil registró más de 116 millones de personas en inseguridad alimentaria, o sea, personas que tienen acceso parcial o nulo a los alimentos. De este total, 19 millones de brasileños mueren de hambre. Los datos son de la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Esto sin contar las tasas récord de deforestación promovidas por nuevas áreas de producción y los impactos del uso extensivo de agrotóxicos sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la salud de las personas.
Fue en este contexto que el Gobierno Federal organizó, en mayo, los Diálogos Nacionales para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021. Estos fueron dirigidos por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se dejaron de lado algunos temas, como los diferentes impactos de los sistemas alimentarios en la salud y el clima global, además de la desnutrición que azota al país con una creciente prevalencia de obesidad, hambre y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Por no hablar del desmantelamiento de las políticas públicas y del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Siete razones para que Idec no participe formalmente en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021:
- Aunque el evento promueve una aparente estructura inclusiva, desde el inicio el proceso de organización de la Cumbre estuvo marcado por un enfoque no inclusivo de diversos actores y organizaciones que legítimamente forman parte de los Sistemas Alimentarios.
- El nombramiento de Agnes Kalibata, presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), como Enviada Especial de la ONU para la Cumbre, marca la influencia del agronegocio y de los intereses corporativos en el evento.
- El Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU (CSA), que es la plataforma internacional e intergubernamental más inclusiva para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, participó tardíamente en la organización y participación de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021.
- El Grupo Científico de la Cumbre de Sistemas Alimentarios está integrado por 29 miembros y debe informar y orientar el avance de las discusiones en las cinco líneas de acción del evento. Sin embargo, solo dos representantes son de América Latina: Costa Rica y Colombia. Además, existe una clara presencia mayoritaria de profesionales e investigadores de las áreas de agronomía, ciencias agrícolas, economía e ingeniería a expensas de la salud y la nutrición.
- Con el evento secuestrado por representantes de la industria alimentaria y el agronegocio, la expectativa es mantener Sistemas Alimentarios que promuevan los alimentos ultra procesados, la deforestación, el uso intensivo de plaguicidas y el monocultivo de productos básicos, lo que provoca el deterioro de los suelos, la contaminación de los cursos de agua y los impactos irreversibles en biodiversidad y salud de las personas.
- El gobierno de Brasil organizó en mayo, como parte de la preparación de la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, tres días de Diálogos Nacionales para debatir el tema con actores brasileños. Sin embargo, lo que se vio fue un debate mucho más centrado en la economía y la productividad y desconociendo la situación real de seguridad alimentaria de nuestra población.
- Idec defiende que los Sistemas Alimentarios deben basarse en prácticas sostenibles y ofrecer alimentos saludables a las personas, colaborando en la lucha contra la sindemia mundial causada por la obesidad, la desnutrición y los cambio climático.