Idec participa en la Contramovilización de los Pueblos para Transformar los Sistemas Alimentarios Corporativos

El Instituto contribuyó a la organización de la etapa dedicada a América Latina y compuso una mesa de debate para el evento global de la sociedad civil

por Alan Azevedo

Entre el 25 y 28 de julio, Idec (Instituto Brasileño de Protección al Consumidor) participó en la primera Contramovilización de los Pueblos para Transformar los Sistemas Alimentarios Corporativos, evento realizado en forma de crítica y resistencia a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en el mismo período, en Roma. Días antes del encuentro mundial, los días 22 y 23 de julio, se llevó a cabo una etapa preliminar para América Latina con el apoyo del Instituto.

“Estamos trabajando en un proceso que está estrechamente vinculado con este movimiento para construir una agenda para sistemas alimentarios más saludables y sostenibles en América Latina y Brasil. Tenemos influencia política en países, gobiernos e instituciones. Lo hacemos porque creemos en la soberanía alimentaria de los pueblos ”, dijo la coordinadora del programa Alimentación Saludable y Sostenible del Idec, Janine Coutinho.

El movimiento es el resultado de la unión de más de 300 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para enfrentar los modelos de producción y consumo de alimentos dominados por las grandes corporaciones de la industria alimentaria y el agronegocio. Con un amplio programa participaron campesinos, pequeños productores, pueblos indígenas y tradicionales, consumidores y gestores públicos.

El evento se transmitió online. Los encuentros se realizaron a partir de la organización y movilización de movimientos, organizaciones y comunidades que piden otros modelos de Sistemas Alimentarios. El tema fue abordado desde la perspectiva de los derechos humanos y la convivencia con la naturaleza, contrario al discurso centrado en la productividad y el lucro del agronegocio y la industria alimentaria.

Idec no participó oficialmente en el evento de la ONU luego de denunciar la captura empresarial a la que se somete, así como la falta de consideración a la autodeterminación para definir la representación de la sociedad civil y la falta de transparencia en los criterios de selección y diversidad en el comité científico de la Cumbre.

La lucha por la soberanía alimentaria

La agenda de la Contramovilización de los Pueblos para Transformar los Sistemas Alimentarios Corporativos fue diseñada con el objetivo de reflejar las demandas, conocimientos y experiencias de la sociedad civil. Por esto, el primer día estuvo dedicado a ocho horas de presentaciones culturales ininterrumpidas de diferentes organizaciones y comunidades y discursos de resistencia.

En los días siguientes, se promovieron una serie de diálogos en sesiones independientes y, al final, un acto de clausura marcó la unión de los pueblos contra los Sistemas Alimentarios corporativos. Consulta el calendario completo aquí.

Invitado a unirse a la mesa La Lucha por la Soberanía Alimentaria en el Caribe y América Latina el día 27, Idec llevó la perspectiva de los consumidores al foro global, destacando la agenda del consumo de alimentos saludables.

“Más de 19 millones de brasileños pasan hambre todos los días. Es un escenario crítico que se basa en las crisis políticas, económicas y de salud que vive Brasil, y en la forma en que se producen, procesan, venden y consumen los alimentos ”, defendió Janine.

Según ella, es necesario fortalecer los esfuerzos para promover y defender la Guía Alimentaria para la Población Brasileña, defender el etiquetado frontal de los alimentos, denunciar los peligros del consumo de pesticidas y productos ultraprocesados ​​y construir caminos para combatir la sindemia mundial caracterizada por la desnutrición, la obesidad y el cambio climático.

Agenda en América Latina

Durante la etapa latinoamericana, fue posible mapear las principales preocupaciones, desafíos y demandas de la sociedad civil en la región en relación a los Sistemas Alimentarios. A partir del encuentro se elaboró ​​un manifiesto con la posición de las entidades latinoamericanas para la movilización global.

“El modelo en el que vivimos está agotado y busca desesperadamente renovarse y solucionar los graves problemas de sostenibilidad e injusticia. Buscan soluciones que no resuelvan los problemas, pero que calmen las protestas sociales”, dijo Sofía Monsalve, de FIAN International y miembro del Mecanismo de Relaciones de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas con el Comité de las Naciones. Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria mundial.

La agenda incluyó mesas de debate sobre falsas soluciones tecnológicas, amenazas de la agricultura industrial contra la biodiversidad y los derechos humanos, luchas populares y resistencias regionales, conflictos de interés en Sistemas Alimentarios, consumo saludable y sustentable, derechos territoriales, tradicionalidades, entre otros.

Las Voces de Los Pueblos

Vea los discursos de algunos de los participantes en la Contramovilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios:

Jennifer Clapp, Comité Directivo del Alto Panel de Expertos (HLPE) del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU

“La mayor parte de lo que se hace en agricultura es financiado por el sector privado. Y la producción de datos está financiada por el sector privado. Hay una necesidad urgente de inversiones públicas en el sector”.

Victor Súarez Carrera, Viceministro de Autosuficiencia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México

“Es inaceptable que estén tratando de privatizar las soluciones públicas en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU. Y quieren imponer eso a la sociedad. No podemos perder mucho tiempo desafiando la Cumbre de la ONU, ahora necesitamos crear y seguir nuestra propia agenda. Necesitamos crear espacios para múltiples partes interesadas [múltiples partes interesadas] desde la base, comenzando por las personas».

Svetlana Boincean, Organización Internacional de Sindicatos Hoteleros, Agrícolas y Alimentarios (UITA)

“Más de 500 organizaciones enviaron una carta al Secretario General de la ONU en marzo de 2020 planteando nuestras preocupaciones sobre la Cumbre de Sistemas Alimentarios. En respuesta, no recibimos más que una invitación para participar”.

Paula Gioia, La Vía Campesina Alemania

“El proceso de la Cumbre de Sistemas Alimentarios fue diseñado desde el principio para servir a una agenda corporativa. ¿Cómo aceptan los gobiernos que la industria se haga cargo de su autoridad y soberanía?»

Ali Aii Shatu, Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC)

«Los sistemas alimentarios están diseñados para empoderar a las empresas, no a las personas».

Alejandro Calvillo, El Poder de Consumidor – México

“En el último año, el crecimiento en la venta de productos ultra-procesados ​​en los EE.UU. fue de menos de 1%. Pero en México, que pasó de 3%. Los productores están produciendo alimentos para productos ultra-procesados, que a su vez ya no son alimentos, incluso“.

Jim Thomas, Grupo ETC – Canadá

“Los modelos actuales requieren que la gente se salga de su camino. Las soluciones que proponen estos sistemas son tecnológicas y no involucran a las personas. Los sistemas alimentarios se están convirtiendo en sistemas de datos, que se basan en la vigilancia, el control y la automatización. Los propietarios de estas tecnologías tendrán más acceso a los datos de las plantaciones que el propio productor”.

Zoltán Kalmán, embajador retirado y exrepresentante permanente de Hungría ante las agencias de la ONU para la alimentación y la agricultura en Roma

“La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU es un peligro para la neutralidad de la ciencia. Información, datos, esto es poder. Pero, ¿quién es el propietario de estos datos?»

Tammi Jonas, Alianza por la Soberanía Alimentaria de Austria

“¿Las soluciones propuestas por las industrias nos van a proponer alimentos saludables? Necesitamos mantener a las personas y las familias campesinas en el centro de la lógica de la producción rural”.

André Luzzi de Campos, Coalición Internacional Hábitat (HIC)

“Necesitamos reconocer que nosotros, como sociedad, somos las voces legítimas de aquellos interesados ​​en el proceso de pensar sobre los Sistemas Alimentarios. Necesitamos garantizar la soberanía alimentaria a través de las personas, integrar la agroecología en los sistemas alimentarios y dejar de convertir los alimentos en productos básicos”.

Jomo Kwame Sundaram, exsecretario general adjunto de Asuntos Económicos de la ONU – Malasia

“La Cumbre de Sistemas Alimentarios debe estar de acuerdo en que el único camino posible a seguir es la agroecología, que implica investigación, intercambio de conocimientos y colaboración entre productores y científicos”.

Onel Masardule, Director Ejecutivo de la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena en Panamá

“Con financiamiento independiente, realmente podemos comunicar los resultados a la base. En Panamá y Guatemala pudimos comunicar la resiliencia de la producción de los pueblos indígenas. Las acciones provienen directamente de los movimientos de base”.

Nzira God, Marcha Mundial por las Mujeres

“Al representar a los jóvenes y las mujeres agricultoras en el campo, es muy importante para nosotros destacar que los jóvenes fueron marginados en el proceso de organización de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, nuestras voces no fueron escuchadas”.

Jesús Vázquez Negrón, La Vía Campesina Caribe

“La agroecología es la clave para lograr la soberanía alimentaria. Los sistemas alimentarios del mundo deben estar en manos de las personas. Son las personas las que necesitan beneficiarse de ellos».

Janine Coutinho, Instituto Brasileño de Protección al Consumidor

Para combatir la sindemia global provocada por las pandemias de hambre, obesidad y cambio climático, es necesario promover una alimentación más saludable, frenar el consumo de productos ultraprocesados ​​y priorizar una agricultura justa y limpia basada en la agroecología. Esto requiere una acción coordinada, centrada en la formulación de políticas y los derechos humanos».

Lieser Ramírez, Asociación de Jóvenes Emprendedores de República Dominicana

«Las políticas neoliberales de libre mercado destruyen los sistemas alimentarios y no han contribuido en nada a la lucha contra el hambre en el mundo, al contrario: han reforzado la dependencia de las personas de los productos exportados y procesados».

Isa Álvarez, Urgenci – Francia

“Las inversiones públicas no han podido apoyar los tipos de producción que generan alimentos para las familias. Y son modelos que ya han demostrado poder alimentar a las personas, como la agroecología. Necesitamos considerar la agroecología como la verdadera respuesta a la transformación de sistemas”.

Mary Mubi, ex Representante Permanente de Zimbabwe ante la FAO

“Importar alimentos de otros países evita que las personas consuman alimentos producidos localmente. Necesitamos popularizar el cultivo indígena y brindar asistencia brindando información”.

Sofia Monsalve, FIAN Internacional

“El sistema actual no responde a las necesidades de las personas que padecen inseguridad alimentaria. Tenemos que encontrar la fuerza para lidiar con las regulaciones y sacar la idea de los productos básicos de los sistemas alimentarios».

Nettie Wiebe, La Vía Campesina Canadá

“El enfoque de la producción agroecológica en su conjunto es empoderar a las personas, ofrecer conocimientos y promover derechos. La diversidad es fundamental para la democracia”.

Elisabetta Recine, Observatorio de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición (OPSAN) de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Brasilia

“ Reducir el conocimiento que necesitamos sobre los sistemas alimentarios a aspectos tecnológicos y económicos es un serio reduccionismo. Esta visión profundiza las desigualdades y perpetúa la visión de que la naturaleza y las personas están al servicio de los intereses de unos pocos».

Jones Spartegus, Foro Mundial de los Pueblos de la Pesca – India

“Es necesario reconocer los conocimientos tradicionales. Ahí es donde radica el conflicto de intereses».

Cecilia Rikap, Sistema Público de Investigación de Argentina (CONICET)

“¿Vamos a optar por producir alimentos o proporcionar un servicio de exportación de recursos naturales para recaudar más dólares? Para transformar el sistema, necesitamos conocimiento. Y el conocimiento se basa en más conocimiento. Pero cuando esto se privatiza, no tenemos acceso ni oportunidad de producir ciencia”.

Hernando Salcedo Fidalgo, FIAN Colombia

“La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU solo ve una opción del Sistema Alimentario: el modelo agroindustrial. Y es precisamente este modelo el que establece vínculos con el uso de plaguicidas, con la mortalidad por desnutrición, que se convierte en una comorbilidad del COVID-19, y con el desequilibrio de sistemas”.

Marlen Sánchez, La Vía Campesina Caribe

“Apoyamos esta lucha por nuestro territorio porque sabemos que no es posible hacer agroecología sin territorio”.

Molly Anderson, Colectivo Internacional de Investigación y Acción Agroecológicas

“Quería hacer hincapié en la importancia de la formación, especialmente en la incorporación de los jóvenes a la agroecología. Los jóvenes a menudo no quieren ir a trabajar al campo y especializarse en agricultura. Pero a los niños les interesa mucho saber sobre agroecología y preservar el medio ambiente en lugar de destruirlo”.

Pramesh Pokharel, Federación de Campesinos de Nepal (ANPFA), miembro del Comité Coordinador Internacional Vía Campesina

“La formación de escuelas, especialmente escuelas agroecológicas, politizadas, es muy importante para la construcción de Sistemas Alimentarios. Por lo tanto, podemos tener personas listas para responder a la crisis alimentaria que enfrentamos y muchas otras crisis, como el cambio climático, el hambre, la obesidad, solo por nombrar algunas”.

Mateus Costa Santos, La Vía Campesina África

“Tenemos las soluciones, empezando por la agroecología. Lo que se necesita es inversión pública para promover estas soluciones. ¡Se escuchó la voz de la sociedad civil y dijo basta!»

Tyler Short, La Vía Campesina Norteamérica (Canadá y EE. UU.)

«Cuando miramos la pandemia actual de COVID-19, vemos un momento y una oportunidad para que los movimientos de base propongan cambios a largo plazo en los sistemas alimentarios».

Corina Muñoz, Marcha Mundial por las Mujeres, proceso de América Latina

“Hoy nos dicen qué producir, cómo producir y qué comer. Seguimos bajo la lógica colonial. Los países más pobres continúan siendo influenciados por los más ricos en este sentido”.

Shalmali Guttal, Focus South Global

“Necesitamos limitar un mayor control sobre las corporaciones, necesitamos regulaciones estrictas y priorizar el interés público. Debemos vincular los sistemas alimentarios a las culturas alimentarias, no separarlos de nuestra sociedad”.

Jordan Teakle, Coalición Nacional de Producción de EE. UU.

“En la práctica, estamos a menos de dos meses de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU. Es hora de tener una visión de análisis político y estrategias frente a los hechos. Tenemos que ampliar esta alianza. Este es el momento de involucrar a nuestros representantes electos”.

Saul Vicente, Consejo Internacional de Tratados Indios, en nombre del Comité Internacional de Planificación sobre Soberanía Alimentaria

«Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas».